Millones de visitas en Youtube, editó su primer disco con la multinacional Universal Music, ha recorrido escenarios en Latinoamérica y Europa y actualmente es referente de la Liga Profesional de Freestyle del Caribe, donde es conocido internacionalmente como Metalingüística. Diego Quilodrán es el nombre de este sampedrino de 22 años, oriundo de Huertos Familiares, que hoy triunfa en el género urbano de fresstyle y que hizo un alto en su gira para volver a su natal San Pedro de la Paz, donde recibió un reconocimiento municipal, a través de la gestión del alcalde Javier Guiñez. Tras el encuentro con la autoridad comunal y en el que participó el concejal Felipe Vásquez, Metalingüística dijo que “totalmente agradecido de este gesto, de haberme invitado acá. Yo me crie rapeando en las calles de San Pedro y fue bonito recibir este reconocimiento por representar a Chile internacionalmente. Creo que para la gente que ve mis batallas sabe que siempre recuerdo a la comuna y es un orgullo, por eso trato de agradecer el cariño de las personas con un trofeo, porque es devolverle la mano a las calles que me vieron nacer”.
El alcalde Javier Guiñez comentó que “Diego es un representante de quienes hacen este arte en San Pedro de la Paz, él ha incursionado a nivel internacional y nos sentimos muy orgullosos. Este arte urbano lo practican muchas personas y esperamos en el próximo verano tener un evento importante acá, en el que participen los jóvenes sampedrinos y traer referentes internacionales, es un desafío y tenemos que trabajar para que ocurra”.
Cabe destacar que Metalingüística cuenta con dos álbumes Young Promise (2020) y Butaca 88 (2022), los que han sido producidos por el destacato artista nacional DJ Bitman, además el 2022 fue parte de Lollapalooza-Chile en una en una batalla junto al BMF Squad. Entre sus singles están “Filis con refill”, con el mexicano Yoiker; Kachipun”, junto al venezolano Akapellah y la boricua Young Miko y “Cazador freestyle” con el puertorriqueño Yartzi.
Finalizó este sábado en San Pedro de la Paz Positivo balance de la Fiesta del Libro Regional La incorporación de una jornada de fomento lector para estudiantes, lanzamientos colaborativos y un ambiente familiar marcaron la doble jornada realizada a un costado del Parque Laguna Grande, Desde la corporación cultural de la comuna ya anticipan una tercera versión el 2024. La presencia de más de 300 niñas y niños marcó el comienzo de la Segunda Fiesta del Libro de San Pedro de la Paz, evento que durante el fin de semana se realizó en la Casa de la Cultura y que contó con una decena de lanzamientos, feria editorial, exhibiciones de artes visuales y música en vivo, entre otras actividades. Durante el lanzamiento también estuvieron presente el alcalde Javier Guiñez y los concejales Edgar Navarrete, Cristina Burgos, Felipe Vásquez y Marcelo Bersano. Al respecto, el alcalde Javier Guiñez señaló “Me siento orgulloso de contar con eventos de este tipo en nuestra comuna, con presencia principalmente de familias en busca de fomentar la lectura en sus hijos e hijas”.
Ante la alta presencia de niños preescolares y sus tías, la compañía Pirimpilo tuvo que repetir la función de “Albertico no quiere leer” tras lo cual su director; el premiado titiritero Lientur Rojas presentó su libro “Tras candilejas”, compartiendo de cerca con los menores y entusiasmándolos a ingresar al mundo de la lectura. Luego fue el turno de alumnos de Enseñanza Media que disfrutaron del cortometraje documental “Mocha Dick, la ballena mapuche” y de un conversatorio con su director Gonzalo Fredes y el historiador Armando Cartes. Uno de los momentos más emotivos de la jornada se dio durante el acto inaugural, ocasión en que se lanzó el libro “Relatos en pandemia” de la comunidad de espacios culturales Corredor Biobío. La presentación de la publicación, que contiene 37 relatos de niños y vecinos de nueve comunas de las tres provincias, contó con la presencia de los directores de centros artísticos y direcciones municipales de cultura de San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén, Quilaco, Los Ángeles, Nacimiento, Tucapel y Tomé, quienes acudieron junto a una docena de autores participantes, la mayoría de los cuales se vieron por primera vez como autores en una edición de lujo, con ilustraciones de Hans Peralta y traducciones al mapudungún. Por su parte, el público adulto y juvenil pudo disfrutar de una charla a cargo de la dupla creativa del escritor Alexis Figueroa y el ilustrador Claudio Romo; así como del lanzamiento del libro “Repite conmigo” de Gonzalo Henríquez, quien brindó una innovadora lectura con elementos sonoros. El carácter familiar de la jornada se notó con fuerza durante la mañana del sábado con los lanzamientos “Cuentos y versos para hacer llover” de Luz Marina Vergara y “Voces en la ñuke mapu” de Juan Fernández y Solange Melo. Ambas publicaciones de la editorial de la UCSC contaron con intervenciones musicales e imágenes en pantalla gigante que encantaron a los niños junto a sus padres. Sin embargo, uno de los momentos claves del evento se vivió la tarde de este sábado con un conversatorio sobre investigación musical en Chile y el Biobío con la investigadora nacional Marisol García junto al periodista local Rodrigo Pincheira; quienes además presentaron sus libros “Como una ola” y “Al estilo Pánico”, respectivamente, ante un público donde destacaba la presencia de músicos y autores locales. La última presentación de la fiesta sampedrina fue el lanzamiento del libro “Licuefacciones” de Luis Medina, el cual se basa en testimonios y registros post 27-F; incluyendo una exhibición de grabados que forman parte de la publicación. Mientras que el cierre fue con música en vivo a cargo del quinteto de profesores y talleristas de la corporación cultural sampedrina. Para Jaime Soto, gerente de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, el balance fue positivo en distintos aspectos, y desde ya anunció una tercera versión para el año 2024. Estamos contentos porque tuvimos una presencia eminentemente familiar, con muchos niños y niñas que además recibieron regalos y participaron en talleres. Además, este evento nos ha permitido estrechar lazos con editoriales universitarias e independientes, con otros centros culturales, con la biblioteca pública, Cinelebu, Balmaceda ArteJoven, con el Plan de Fomento Lector y la Mesa de Educación Artística de la seremi de Cultura, y especialmente con el Daem de la comuna para seguir convocando a la comunidad escolar en nuestras distintas actividades. Siempre hay aspectos que fortalecer y lecciones que aprender, las cuales serán consideradas a la hora de planificar la versión del próximo año”.
Visitantes de toda la intercomuna e incluso de otras regiones como Ñuble y La Araucanía, se han dado cita para visitar la muestra interactiva “El Despertar de los Sentidos” del Museo Interactivo Mirador. Esto gracias a un convenio de colaboración con el municipio sampedrino, que permite traer a nuestra ciudad muestras clásicas interactivas, que estará disponible de manera gratuita hasta el 27 de este mes. La exposición está compuesta por 20 módulos que buscan desafiar a los visitantes con fenómenos que combinan la ciencia y el arte, en torno a los procesos por los cuales percibimos los estímulos de nuestro entorno. La exhibición podrá ser visitada por estudiantes y público general de martes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 16:00 horas; y sábados de 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 hora
Una jornada cargada de toda la energía de vecinos y vecinas de nuestra comuna se vivió en el parque Laguna Grande. En la ocasión, enmarcada en el mes de la actividad física, el grupo de profesores de educación física Gisela Cuevas, Wendoline Castellón y Ángel Ibáñez fueron los que alentaron a los asistentes con clases de baile entretenido y fitball, acompañados de algunos motivados participantes que se animaron a subir al escenario a demostrar sus habilidades en estas disciplinas.
Maribel Ferreira, vecina del sector camino a Santa Juana, llegó con su querida nieta Aitana, opinó que “me parece muy bien la actividad porque promueve la salud y el ejercicio eso nos motiva mucho y nos da energía, la pasamos súper bien. Hoy vine acompañada de mi nieta que me acompaña a hacer ejercicio, ella es mi compañera”.
Mónica Morales, presidenta de la Junta de Vecinos Newenco de Candelaria, agradeció a los monitores y al equipo por el espacio deportivo. “No todos tienen el tiempo o el dinero para poder cancelar una clase. En esta ocasión esto es gratis y es para todos. La energía y el power que tienen los profesores y la gente que participa es maravillosa”.
La encargada de Promoción de la Salud del Cesfam San Pedro, Viviana Sepúlveda, nutricionista del equipo a cargo del evento explicó que esta iniciativa es parte de las múltiples actividades que realizan como programa de forma permanentemente para usuarios del centro de salud y lo que buscan es “generar en la comunidad hábitos saludables de actividad física, porque los talleres de actividad física se mantienen en el tiempo y la misma gente de los talleres asiste y, en esta oportunidad, lo dejamos abierto a la comunidad”.
En la instancia se prestaron atenciones de salud en videotoscopía, consulta piso pélvico y nutricional, y control de signos vitales, realizadas por el equipo del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (+AMA) y también se dispuso un punto de hidratación del programa Vida Sana del CESFAM para todos los presentes. Asimismo, contó con el apoyo del Instituto profesional AIEP.
Gestión que beneficiará a los productores locales sampedrinos que proporcionan cerca del 70% de las hortalizas que se consumen en el mercado regional y que se concretó ayer por la tarde con la firma de los Estatutos de la primera “Cooperativa de Horticultores de San Pedro de la Paz”.
Javier Molina Toledo, Presidente de los Horticultores y de la nueva Cooperativa manifestó “ha sido un camino con hartas dificultades, porque no fue fácil salir de las hortalizas y ponernos de acuerdo, pero hoy estamos muy contentos porque pudimos concretar esta cooperativa que nos permite avanzar y generar acciones hacia una Agro Comercial Popular”. Añadiendo “para nosotros el municipio fue una pieza fundamental en este proceso, ya que como agricultores tenemos tiempos muy escasos para participar de reuniones y hacer trámites y a través de sus equipos humanos nos hicieron la pega muy fácil para llegar hasta este momento, así que estamos muy agradecidos”.
Iniciativa posible por medio del Departamento de Desarrollo Económico Local, quienes formularon el proyecto “Fortalecimiento de Asociaciones Gremiales” de Sercotec, adjudicándose los recursos para el proceso de formalización y compra de equipos y materiales esenciales para su puesta en marcha.
Pamela Yañez, Seremi de Agricultura de la región del Bíobío, manifestó “nosotros como ministerio buscamos la asociatividad y el cooperativismo y estamos muy contentos de participar de esta instancia y agradecer al municipio por el apoyo que le ha dado a los agricultores desde siempre”.
El alcalde Javier Guiñez manifestó “este es un hito importante para los horticultores que tienen larga data en nuestra comuna, porque les va a permitir tener más asesorías y apoyo de Indap y del estado, postular a créditos ventajosos y van a poder negociar sus productos también, incorporarse al mercado y competir con otros que son más grandes y vamos a seguir ayudándoles para que sigan creciendo, así que muy contento con este logro y reafirmar nuestro compromiso de seguir apoyándolos”
Actividad en la que participaron junto a los horticultores, nuestro alcalde, la Seremi Agricultura Biobío, INDAP Biobío, las concejalas Cristina Burgos y Camila Ortiz, representantes de Carabineros y Bomberos, Director de Dideco, equipo DEL, entre otros funcionarios municipales.
Con concurso de dibujo, poesía y literatura, los estudiantes de la escuela que lleva el nombre de este pionero aéreo, relevan su vida y hazaña en un nuevo aniversario del accidente que terminó con su vida, en 1913. Otras ocho instituciones de Concepción ofrecen actividades en su honor durante esta semana
(San Pedro de la Paz, 13 de abril de 2023) A 110 años de la muerte del primer mártir de la aviación civil chilena, Luis Alberto Acevedo, diversas organizaciones se unieron para conmemorar el trágico accidente que le costara la vida, al intentar realizar el vuelo más largo para esa época, desde San Pedro de la Paz, sobre las aguas del río Bío Bío. Esta mañana, la Primera Compañía de Bomberos de Concepción realizó un homenaje en el monolito del mártir ubicado en esta comuna, para dar paso posteriormente a la ceremonia oficial en la Escuela Luis Alberto Acevedo con la premiación de alumnos destacados en el Concurso de Dibujo, Poesía y Composición Literaria, basado en la vida y hazaña de este mártir de la aviación.
La Directora de la Escuela Luis Alberto Acevedo, Marcela Pizarro, comenta que este concurso motivó a los estudiantes a investigar y a conocer más sobre este aviador, además de crear pertenencia con este establecimiento. “Nuestro objetivo es incentivarlos a que conozcan la historia y la vida de este hombre que fue muy perseverante en sus objetivos, lo cual es justamente lo que buscamos instalar en nuestros estudiantes. Se mostraron muy motivados, especialmente por los premios al primer lugar en cada categoría; un sobrevuelo por las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz”, expresó.
Para los niños de esta escuela fue significativo conocer más de la vida y obra de Luis Alberto Acevedo y también para los profesores, “había muchas versiones de cómo murió y detalles de su existencia que no sabíamos. Fue todo un descubrimiento, de una historia que siempre estuvo, pero que no la conocían. Ahora se puede ir a cualquier sala y todos saben cómo fue la vida de Luis Acevedo, se sienten orgullosos del nombre que lleva su escuela, todos quieren ser pequeños aviadores”, agregó Marcela.
Para el Presidente de la Corporación “Escuadrilla Aérea Biobío-Ñuble”, Maximiliano Díaz, resulta trascendente que la comunidad recuerde a uno de los primeros aviadores chilenos consagrados en el país. “Al conmemorar el 13 de abril de 1913 la muerte de Luis Alberto Acevedo en el río Bío Bío, sin duda, es reconocer su gran obra y sacrificio, y para nuestra Corporación es cumplir con uno de nuestros principales objetivos, crear conciencia e identidad aérea, difundir la hermosa historia aeronáutica, además de trasladarnos a los comienzos de la aviación en nuestro país”, señaló.
Además de la Escuela Luis Alberto Acevedo participan en la organización de esta semana de conmemoración, el Museo de Historia Natural de Concepción, el Club de Aeromodelos de Concepción, la Universidad de Concepción, el International Plastic Modellers Society Concepción, el Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, la Primera Compañía de Bomberos de Concepción, la Concesionaria Terminal de Pasajeros Carriel Sur y el Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile.
Más homenajes
El ciclo de actividades en conmemoración a este mártir de la aviación comenzó este martes con la inauguración de la muestra “Luis Acevedo, pionero de la aviación chilena”, en el Museo de Historia Natural de Concepción, en Plaza Acevedo, actividad abierta a la comunidad durante abril. Mañana viernes, de 12 a 15 horas, se efectuará el seminario “Influencia y vida de Luis Alberto Acevedo en la aviación de hoy”, evento que tendrá lugar en el Auditorio Salvador Gálvez de la Universidad de Concepción, organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UdeC.
Este sábado 15 y domingo 16 de abril, de 9 a 18 horas, en la Sala de Embarques del Aeropuerto Carriel Sur, se realizará la Exposición del International Plastic Modellers Society Concepción, abierta a la comunidad. Finalmente, este domingo de 10 a 16 horas habrá una exhibición de aeromodelismo, en el Club de Aeromodelos Fundo Hualpén, también abierto a todo público.
Quién fue Acevedo
Luis Alberto Acevedo fue un joven que dedicó su vida al gran ideal del vuelo que le inculcara el aviador italiano que voló por primera vez en Chile el año 1910, Bartolomeo Cattaneo. Impactado por los vuelos y luego de arreglar algunos asuntos, se embarca rumbo a Francia para estudiar y hacerse allí aviador.
Después de ocho meses de penurias en un país extranjero, pero que era el de la aviación más desarrollada, en el año 1911, conseguía cumplir sus anhelos y obtenía en la Escuela Blériot, el Brevet N*740, que le acreditaba como aviador profesional. Regresó a Chile con una gran popularidad y trajo consigo un monoplano Blériot para hacer vuelos en el país. El avión fue armado por Pierre Comme, destacado mecánico francés y fiel amigo de Acevedo, que le acompaña en su regreso al país. Acevedo con sus vuelos electrizó a las multitudes en Santiago, Viña del Mar, y en el norte y sur del país.
Conquistó grandes laureles, pero no dinero, en sus vuelos en el Club Hípico, donde fue aclamado por el público y felicitado por el Presidente de la República, don Ramón Barros Luco, un 21 de mayo de 1912. El 24 de noviembre de 1912 quiso hacer una demostración en homenaje a Francia, cuyo embajador estaba allí, pero un imprevisto y espectacular accidente destruyó el avión y Acevedo salvó la vida por milagro.
Una suscripción popular le obsequia otro Blériot y Acevedo con nuevos bríos renueva sus vuelos espectaculares, trasladándose a Concepción para comenzar a preparar el más ambicioso y grandioso proyecto aéreo de su vida: efectuar el vuelo entre Concepción y Santiago con posible escala en la ciudad de Talca.
El 13 de abril de 1913, Luis Alberto Acevedo se eleva en San Pedro de la Paz dispuesto a realizar ese vuelo temerario y a poco de enfrentar en vuelo ascendente y lento caudaloso río Biobío, una ráfaga de viento derriba al frágil Blériot, sobrecargado, sobre las aguas, causando la muerte del piloto a sus 28 años y la destrucción del avión. Allí terminaron sus sueños y la vida de un aviador que no vaciló la existencia por cumplir una promesa y anhelo grandioso para la época.
📷 Compartimos algunas fotografías de la hermosa Feria Medieval y Fantasía de San Pedro de la Paz, que se desarrolló este fin de semana 18 y 19 de marzo en el Parque Laguna Grande de 11:00 a 20:00 horas 🌾.
💚 Correspondió a la cuarta versión de este tremendo evento cultural y recreativo que ofreció artesanía, música en vivo, juegos, concursos, comida y una serie de actividades para pasar una entretenida tarde familiar llena de toda la magia de la época medieval 🏰🧙♂️✨.
Alcalde Javier Guiñez se reunió con talentosos [email protected] exponentes de nuestra hermosa cueca chilena y del karate, con el objetivo de realzar y destacar sus importantes logros en estas disciplinas ✨.
La pareja conformada por Denisse Monilla y Alexander Leal representaron a San Pedro de la Paz y Región del Biobío en el Octavo Campeonato Nacional de Cueca “Jóvenes de Aconcagua 2023”, desarrollado en Rinconada, resultando orgullosos campeones nacionales de este certamen.
🥋 Mientras que Maite Geraldo, a sus doce años obtuvo el tercer lugar en la categoría kata sub 14 en el Campeonato Nacional de la Federación de Karate de Chile, desarrollado en Santiago.
👏 Felicitaciones por su tremenda entrega y esfuerzo desplegado en sus disciplinas a estos jóvenes [email protected] y sus familias.
La iniciativa Patios Culturales realizada por la Seremi de la Cultura y Las Artes con el apoyo del área de Cultura de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, busca apoyar con prácticas artísticas la convivencia sana entre vecinos y vecinas de diversos sectores de la región. Su cierre estuvo marcado por la presencia de la seremi de la cultura y las artes Orly Pradenas, el alcalde Javier Guiñez y la concejala Camila Ortiz.
Al respecto el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez Castro, agradeció la instancia, «Estamos muy satisfechos con talleres que se realizaron en distintos sectores de nuestra comuna donde participaron alrededor de 50 de nuestros vecinos”, manifestó. Los talleres comenzaron el mes de enero en el sector Costa Pacífico de Boca Sur y cerró en Costa Pacífico de nuestra comuna, creando oportunidades de convivencia sana y segura entre vecinos y vecinas, a través de actividades culturales y talleres de 30 horas pedagógicas en espacios públicos, como plazas, canchas y parques. En el taller de Circo, dirigido a niñas y niños entre 8 y 12 años, se desarrollaron juegos teatrales de socialización y creatividad con la finalidad de activar la creatividad corporal, vocal y técnicas circenses como malabares con pelotitas, pajaritos, argollas básicas y pantomima. El segundo taller fue Danzas Urbanas dirigido a adolescentes entre 10 y 18 años donde los jóvenes aprendieron los orígenes afrodescendientes de la danza, como el hip hop, dancehall, breaking y reggaetón. Además de contenidos infaltables como el ritmo, disociación, bilateralidad, musicalidad, articularidad, entre otros. El tercer taller fue Teatro, destinado al público adulto del barrio con interés en expresarse y crear a través de la interpretación corporal y vocal, así como también de reflexionar y aportar en el entorno rescatando historias, vivencias y personajes de su sector.
El escenario del anfiteatro municipal fue el lugar en el que se desplegó el elenco que dio vida a la clásica obra de teatro nacional “La Pérgola de las Flores”, actividad cultural que pudieron disfrutar más de 3 mil sampedrinos y sampedrinas de manera gratuita.
La iniciativa fue organizada por la Corporación Cultural junto a la gestión municipal del alcalde Javier Guiñez y buscó reabrir espacios culturales para toda la comunidad.
Jorge Miranda, vecino sampedrino que asistió a la actividad, comentó que “me parece fantástico este panorama familiar y de calidad como pudimos ver en esta obra”.
Macarena Solís, quien también asistió al anfiteatro dijo que “me parece maravilloso que este espacio cultural este abierto a la comunidad con una actividad familiar y que mejor que una obra nacional como “La Pérgola de la Flores”.
Cabe destacar que la iniciativa contó con el apoyo del Gobierno Regional, quien financió la actividad.